Cultura en informatica educativa: Consiste en analizar de qué manera puede la educación participar en el proceso de transferencia de las tecnologías de la información, procurando acercar la educación formal al mundo informático y contribuir al mejoramiento cualitativo de la educación. Creemos que no es posible mejorar la calidad de la educación a espaldas del desarrollo de la ciencia y la tecnología, al margen de la realidad sociocultural. La era informática no solamente implica computadores, facsímiles, satélites, impresoras, redes de telecomunicación, etc. Más importante es el significativo marco conceptual que surge a partir de la creación y uso de estas herramientas.
Los conceptos que emergen de la producción, uso, procesamiento, evaluación y diseminación de la información echan por tierra esquemas pedagógicos típicos de la civilización industrial que aún reina en nuestras escuelas. El enciclopedismo, la memorización, la escasa ejercitación del espíritu crítico, las clases expositivas, el autoritarismo en la enseñanza y el aprendizaje, la compartimentalización de las disciplinas, la simple transmisión de información, la fobia cultural hacia la matemática y la ciencia y el insuficiente espacio metodológico para la equivocación y el error son, entre otras, ideas y estructuras que en el contexto de la civilización industrial tuvieron su fin y una razón de ser, pero que se tornan obsoletas en el marco de la era informática que privilegia a la persona en su plenitud,en especial su potencialidad para crear,construir, razonar, pensar, aprender y aprender a aprender y pensar. Finalmente deseo agradecer a quienes han contribuido a que esta obra sea una realidad. Newton señalaba que si logramos algo valioso es porque nos erguimos sobre los hombros de los gigantes que nos han precedido y éste constituye un lugar propicio para reconocer a quienes han moldeado las ideas del autor, especialmente a los Doctores 0. Roger Anderson y Robert Taylor, de la Universidad de Columbia; al Doctor Joseph Novak de la Universidad de Cornell, y al Doctor Seymour Papert del Instituto de Tecnología de Massachusetts, así como también a los docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile que contribuyeron a mi formación como profesor y científico .
Las TICs y la desigualdad educativa en América Latina
Juan Carlos Tedesco
1. Introducción
Incorporar a la discusión sobre las nuevas tecnologías de la información la dimensión de la desigualdad social y educativa implica asumir una serie de supuestos, el primero de los cuales es que una de las tendencias más fuertes de la sociedad del conocimiento, de la nueva economía o del nuevo capitalismo, es el aumento de las desigualdades, acompañado por tendencias igualmente fuertes a la segmentación espacial y a la fragmentación cultural de la población.
Este aumento de la desigualdad y de la fragmentación está asociado a una serie de rasgos del modelo de desarrollo, entre los cuales se destaca la creciente disociación entre crecimiento económico y eliminación de la pobreza por un lado y las tendencias a la concentración del ingreso por el otro. Para ejemplificar esta disociación puede verse lo que ha sucedido entre crecimiento económico y mercado de trabajo. En la década de los ’90 se incorporaron 32 millones de personas a la PEA urbana y sólo 9.1 millones consiguieron empleos formales. Los 20 millones restantes obtuvieron puestos de trabajo del sector informal, con muy bajos ingresos. Los más afectados por la desocupación son las mujeres, los jóvenes y los pobres.
Con respecto a la desigualdad, los datos también muestran una tendencia a la concentración del ingreso. Según datos procesados por el PNUD, el coeficiente de Gini para el conjunto de los países de la región creció entre 1990 y 2003 del 0.554 al 0.566, mientras que el promedio mundial es de 0.381.
La literatura sobre las dimensiones, magnitudes y causas del aumento de la desigualdad y de las nuevas características que asume en el marco del nuevo capitalismo es abundante y no es este el lugar para referirse a ella. Sólo quisiéramos sostener, como punto de partida de la reflexión sobre la educación, las nuevas tecnologías y la desigualdad, que no estamos frente a una cuestión secundaria y que en un contexto de este tipo no alcanza con un enfoque basado exclusivamente en paradigmas científicos o técnicos. Necesitamos ampliar la mirada e introducir la dimensión ética que nos permita justificar porqué y para qué deseamos construir socialmente una situación donde todos tengan las mismas oportunidades.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: · integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza · ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa. No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados. Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen. De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico). Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos: - Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda. - Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular. - Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc. - Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta. Publicado por María Eugenia en 1:42 AM 18 comentarios
Importancia De La Tic En La Educacion - Presentation Transcript “ LA IMPORTANCIA TIC S EN LA EDUCACIÓ N” POR: ISIDRO JESUS MEDINA CONTRERAS.
TRES GRANDES RAZONES PARA USAR TIC EN LA EDUCACIÓN 1er. Razón.- Alfabetización digital de los alumnos, todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC. 2do. Razón.- Productividad aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes ejercicios, comunicarnos (via e-mail), difundir información ( weblogs, web de centros y docentes), destión de biblioteca. 3era Razón.- Innovar en las práticas docentes, aprovechar las nuevas prácticas docentes, aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que pfrecven las TIC para lograr bque los alumnos realicen mejores trabajos y disminuya el fracaso escolar.
DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: Equipamiento y telecomunicaciones. Bibliotecas y fuentes de información. Desarrollo de materiales educativos. Cursos y entrenamiento.
Interés. Motivación Interacción. Continua actividad intelectual. Desarrollo de la iniciativa. Aprendizaje a partir de los errores . Mayor comunicación entre profesores y alumnos. Aprendizaje cooperativo. Alto grado de interdisciplinariedad. Alfabetización digital y audiovisual. Mejora de las competencias de expresión y creatividad. Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE:
A menudo aprenden con menos tiempo . Autoevaluación. Mayor proximidad del profesor. Flexibilidad en los estudios. Ayudas para la Educación Especial. Instrumentos para el proceso de la información. Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje. Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. DESDE LA PERSPECTIVA DEL LOS ESTUDIANTES
Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación. Facilidades para la realización de agrupamientos. Mayor contacto con los estudiantes . Liberan al profesor de trabajos repetitivos . Facilitan la evaluación y control . Actualización profesional. Contactos con otros profesores y centros. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PROFESORES
DESDE LA PERSPECTIVA DEL ÁMBITO LABORAL, SOCIAL Y FAMILIAR Información y comunicación Servicios Negocios y comercio Entretenimiento
Niños con Síndrome de Down Se puede diagnosticar el Síndrome de Down en el bebé antes de su nacimiento
El síndrome de Down es una anomalía en los cromosomas que ocurre en 1.3 de cada 1000 nacimientos. Por motivos que aún se desconocen, un error en el desarrollo de la célula lleva a que se formen 47 cromosomas en lugar de los 46 que se forman normalmente. El material genético en exceso cambia levemente el desarrollo regular del cuerpo y el cerebro. Es uno de los defectos de nacimiento genéticos más comunes. Afecta a todas las razas y a todos los niveles económicos por igual. No existe cura para el Síndrome de Down y tampoco es posible prevenirlo. En ningún caso el S.D. puede atribuirse a algo que hicieron o dejaron de hacer los padres.
¿En que se diferencia un niño con Síndrome de Down? Las personas con S.D. tienen más similitud que diferencias con las personas de desarrollo regular. Por otra parte, existe una gran variedad de personalidad, estilos de aprendizaje, inteligencia, apariencia, obediencia, humor, compasión, congenialidad y actitud entre los bebés con S.D. Físicamente, un niño con síndrome de Down puede tener ojos almendrados y orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior. Su boca puede ser pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande. La nariz también puede ser pequeña y hundida en el entrecejo. Algunos bebés con S.D. tienen el cuello corto y las manos pequeñas con dedos cortos. Son niños con una inteligencia social excepcional.
Problemas de salud especiales Entre el 30 y el 50 por ciento de los bebés con síndrome de Down tienen defectos cardíacos. Algunos defectos son de poca importancia y pueden ser tratados con medicamentos, pero hay otros para los que se requiere cirugía. Todos los bebés con síndrome de Down deben ser examinados por un cardiólogo pediátrico, un médico que se especializa en las enfermedades del corazón de los niños, y ser sometidos a un ecocardiograma durante los 2 primeros meses de vida para permitir el tratamiento de cualquier defecto cardíaco que puedan tener. Entre el 10 y el 12 por ciento de los bebés con síndrome de Down nacen con malformaciones intestinales que requieren ser corregidas quirúrgicamente. Más del 50 por ciento tienen alguna deficiencia visual o auditiva. Entre los problemas visuales más comunes se encuentran el estrabismo, la miopía, la hipermetropía y las cataratas. La mayoría de los casos pueden ser tratados con anteojos, con cirugía o mediante otros métodos. Se debe consultar a un oftalmólogo pediátrico durante el primer año de vida del niño. Los niños con síndrome de Down pueden tener deficiencias auditivas por causa de la presencia de líquido en el oído medio, de un defecto nervioso o de ambas cosas. Todos los niños con síndrome de Down deben ser sometidos a exámenes de visión y audición de forma regular para permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar problemas en el desarrollo del habla y de otras destrezas. Los niños con síndrome de Down tienen mayores probabilidades de sufrir problemas de tiroides y leucemia. También tienden a resfriarse mucho y a contraer bronquitis y neumonía. Los niños con este trastorno deben recibir cuidados médicos regulares, incluyendo las vacunaciones de la niñez.
Pueden asistir a la escuela Por lo general, los niños con síndrome de Down pueden hacer la mayoría de las cosas que cualquier niño pequeño puede hacer, tales como hablar, caminar, vestirse y aprender a ir al baño. Sin embargo, generalmente aprenden más tarde que otros niños. Los niños con S.D. pueden asistir a la escuela. Hay programas especiales a partir de la edad preescolar que ayudan a los niños con síndrome de Down a desarrollar destrezas en la mayor medida posible. Además de beneficiarse de la intervención temprana y la educación especial, muchos niños consiguen integrarse completamente en las aulas para niños normales. El porvenir de estos niños es mucho más prometedor de lo que solía ser. Muchos de ellos aprenderán a leer y escribir y participarán en diversas actividades propias de la niñez, tanto en la escuela como en sus vecindarios. Si bien hay programas de trabajo especiales diseñados para adultos con síndrome de Down, mucha gente afectada por este trastorno es capaz de trabajar regularmente. Hoy en día, la cantidad de adultos con síndrome de Down que viven de forma casi independiente, en hogares comunitarios, cuidando de sí mismos, participando en las tareas del hogar, haciendo amistades, tomando parte en las actividades recreativas y trabajando en su comunidad, es cada vez mayor.
Problemas de Aprendizaje Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje afectan a un 15 porciento de los niños de edad escolar. La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.
Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos."
¿Cuáles son las Señales de un Problema del Aprendizaje? No hay ninguna señal única que indique que una persona tienen un problema del aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia o habilidad. También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un problema del aprendizaje. Estas están incluídas más abajo. La mayoría de ellas están con las tareas de la escuela primaria, ya que los problemas del aprendizaje tienden a ser descubiertos en la escuela primaria. Es probable que el niño no exhiba todas estas señales, o aún la mayoría de ellas. Sin embargo, si el niño exhibe varios de estos problemas, entonces los padres y el maestro deben considerar la posibilidad de que el niño tenga un problema del aprendizaje.
Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:
Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos;
Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;
Puede no comprender lo que lee;
Puede tener dificultades con deletrear palabras;
Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;
Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;
Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado;
Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras;
Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo;
Puede tener dificultades en seguir instrucciones;
Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;
Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;
Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;
Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;
Puede no poder repetir un cuento en órden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero); o
Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.
Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar, o estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden investigar más. Lo mismo es verdad si el niño está luchando en cualquiera de estas destrezas. Es posible que el niño tenga que ser evaluado para ver si tiene un problema del aprendizaje.
¿Y la Escuela? Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los padres también pueden solicitar una evaluación. Con trabajo duro y la ayuda apropiada, los niños con problemas del aprendizaje pueden aprender más fácil y exitosamente. Para los niños en edad escolar (incluyendo los niños preescolares), los servicios de educación especial y servicios relacionados son fuentes de ayuda importantes. El personal escolar trabaja con los padres del niño para desarrollar un Programa Educativo Individualizado (“Individualized Education Program,” o IEP). Este documento describe las necesidades únicas del niño. También describe los servicios de educación especial que serán proporcionados para cumplir con aquellas necesidades. Estos servicios son proporcionados sin costo alguno para el niño o la familia.
Los apoyos o cambios en la sala de clases (a veces éstos son llamados acomodaciones) ayudan a la mayoría de los alumnos con problemas del aprendizaje. Usted encontrará algunas acomodaciones comunes enumeradas bajo la sección “Consejos para Maestros.” La tecnología asistencial también puede ayudar a muchos alumnos a sobrepasar sus problemas del aprendizaje. La tecnología asistencial puede variar desde equipos de “baja tecnología” tales como grabadoras hasta herramientas de “alta tecnología” tales como máquinas de lectura (las cuales leen libros en voz alta) y sistemas de reconocimiento de la voz (los cuales permiten al alumno “escribir” por medio de hablarle al computador).
Es importante recordar que el niño puede necesitar ayuda tanto en la casa como en la escuela. Los recursos enumerados más abajo ayudarán a las familias y maestros en averiguar más sobre las muchas formas de ayudar a los alumnos con problemas del aprendizaje.
Si hablamos de cifras podemos decir que en el mundo se hacen anualmente 20 millones de abortos inducidos y 70 mil mujeres mueren a causa de infecciones por "matar a sus hijos" en "carnicerías clandestinas"
En Chile se realizan 400 abortos diarios y los causantes de esa impactante cifra son seres humanos que trabajan en clínicas clandestinas matando a una futura persona.
A raíz de eso, existe una discusión a nivel nacional acerca de la legalización del aborto y los argumentos de quienes apoyan la idea, causan indignación entre quienes optan por la vida.
Hasta la fecha, el aborto en Chile es ilegal y quienes lo practiquen son sancionados arriesgando hasta tres años de cárcel. Lo que ocurre, es que está ley tampoco autoriza el aborto terapéutico, que es llevado a cabo cuando el feto tiene algún tipo de malformación grave o serios problemas de salud.
TESTIMONIO
Desde este punto, parte una disyuntiva que ha sido motivo de discusión, pero las consecuencias físicas y psicológicas que provoca el aborto hablan por sí solas.
Fernanda Castillo (32) es secretaria y hace un año abortó en una clínica clandestina en Tacna. Antes de eso, mantenía una relación amorosa inestable, de la cual nació una niñita, a quien debía cuidar con mucho sacrificio porque estaba sola y sin dinero. Tres años después, una noticia cambiaría su vida y la haría desesperar tomando una decisión. Estaba embarazada y sentía que debía abortar. Un mes más tarde y motivada por la desesperación averiguó que en Tacna cobraban 80 mil pesos por hacer el "trabajo".
Arrepentimiento
"Me arrepentí, pero qué podía hacer, si ya había matado a mi hijo", esa frase es recurrente dentro de las mujeres que se someten a un aborto y que luego de hacerlo dudan si la decisión que tomaron fue la correcta.
En ese momento, la cabeza se inunda de sentimientos encontrados. Por una parte está la "felicidad" de haber encontrado una solución a su "problema", y en otro lado está la conciencia, esa que no olvida y que se encarga de recodar lo ocurrido, a través de perturbadores sueños. "Yo he soñando con guaguas muertas, llenas de sangre y cuando veo a mi hija menor pienso en el niño que perdí", comentó Fernanda.
Consecuencias Psicológicas
Lo que le pasa a Fernanda, se repite en otros casos de aborto, en que después de algunos meses, las mujeres toman conciencia de lo que hicieron. "Las consecuencias psicológicas que sufren estas mujeres son terribles, ellas mismas se autoflagelan", dijo la matrona Noelia Arias del Hospital Juan Noé.
Puede que algunas mujeres logren su objetivo y anulen el embarazo, pero las marcas sicológicas son tan fuertes, que en la mayoría de los casos caen en depresión y necesitan ayuda profesional. Generalmente, cuando ven niños en la calle o mujeres embarazadas, se sienten atormentadas y reviven el momento del aborto y se inundan de preguntas ¿Cómo sería? ¿Cuántos años tendría?
La matrona Noelia Arias dijo que en los últimos 20 años no se han registrado casos de mujeres que se hayan autoinducido un aborto, enterrándose palillos que perforaban el útero, introduciendo ramas de apio en la vagina u otras técnicas caseras recomendadas por alguna persona.
- ¿A qué se debe la baja cantidad de mujeres que se provocan abortos?
- La verdad, es que en estos últimos años ha aparecido una gran cantidad de fármacos para abortar, los cuales no dejan secuelas y son efectivos. Otro de los motivos, es que en Tacna se realizan abortos en clínicas clandestinas por 80 mil pesos, y generalmente las mujeres de Arica prefieren ir hasta allá, como una forma de sentirse más seguras y tratar de no atentar contra su vida.
Lo que ellas no saben, es que a pesar de abortar en clínicas clandestinas, donde el proceso no dura más de dos horas y son enviadas a sus casas inmediatamente, pueden presentar infección, hemorragia, y fiebre, que más tarde les provocará la muerte si es que no son atendidas por un profesional.
- ¿Cuáles con esos fármacos?
- Misotrol es uno de ellos. En el hospital nos enteramos que existía porque un día nos pusimos a revisar en Internet y apenas pusimos su nombre en un buscador, habían chats en que los que jóvenes ofrecían a 10 mil o 20 mil pesos cada pastilla.
- ¿Qué es el Misotrol?
Es una prostaglandina que dilata el cuello del útero, que produce hemorragia, donde posteriormente se elimina el feto. Estas pastillas eran utilizadas para sanar la úlcera y la gastritis, hasta que alguien descubrió que servían para abortar. En el hospital, las utilizamos cuando las mamás tienen problemas en el parto por vía vaginal, pero también pueden ser consumidas por vía oral.
RIESGOS
- ¿Qué consecuencias físicas puede tener un aborto?
- Cuando se hace un raspaje se produce Sinequia, estas son cicatrices que se producen en el endometrio y pueden provocar que no haya embarazo. En el caso del Misotrol, puede provocar el mismo efecto si es utilizado en reiteradas ocasiones. Lo que hay que tener claro es que el aborto puede ser fatal, provocando la muerte de la madre.
Ximena Portales es matrona del Hospital Juan Noé y enumeró la cantidad de métodos que existen hoy en día para prevenir el embarazo. Existen dispositivos, métodos inyectables, intrauterinos y orales que son muy efectivos, los cuales son puestos en los centros hospitalarios e incluso se regalan preservativos y pastillas anticonceptivas, "Es cosa que los jóvenes vengan y se les regala el método que ellos estimen conveniente", aseguró la matrona.
CONCIENCIA
"Cuando una persona comienza a tener relaciones sexuales debe tener conciencia de que biológicamente es un acto de procreación y el ser humano es el único ser vivo racional, que lo realiza por placer", dijo el doctor Hernán Sudy.
Su opinión es compartida con Noelia Arias "cuando los jóvenes comienzan a tener relacione sexuales parte el valor de la vida. El problema está cuando creen que tener sexo es un deporte", comentó.
LAS DROGAS EN CHILE Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina. Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas. Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porque de este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros. El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume". La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran perdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez. Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuan grande es este problema. El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5 estudiantes universitarias. La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por material bibliográfico ya escrito. Las principales partes del trabajo son: Las deficiones basicas La drogadicción segun distintos ambitos de la sociedad. Los diferentes tipos de drogas. Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadicto Consecuencias de la drogadicción Que es hacer prevención Rol del Trabajador Social en la drogadicción y Distintos anexos con información variada dentro del tema.
Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran numero de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas. Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción. Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla. La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros. Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta. Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona. Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica. El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis. Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social. Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.
Drogas Según Su Grado De Dependencia Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos. Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división de duras y blandas, es cuestionada, y se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos. La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial. Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.
Narcóticos La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". Esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psico activas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, se pueden dividir en: Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos. Neurolépticos o tranquilizantes mayores. Ansiolíticos o tranquilizantes menores. Somníferos o barbitúricos. Grandes narcóticos o anestésicos generales. Es una droga con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común su efecto en el organismo, aunque este se manifieste en manera y de grado diferentes.
Neurolepticos o Tranquilizantes Mayores: Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría de farmacias, entre estas están fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina. Producen un estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepción ni las funciones intelectuales, sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales como parkinsonismo, destrucción de células de la sangre, arritmia cardiaca, anemia, vértigos, entre otros.
Ansiolíticos O Tranquilizantes Menores: Habitualmente usados para tratar las neurosis, estas drogas constituyen la mitad de todos los psicofármacos consumidos en el mundo, a pesar de que producen un síndrome de abstinencia muy grave. En dosis mayores funcionan como hipnóticos o inductores del sueño: algunos se usan como relajantes musculares. Producen letárgica, estupor y coma, con relativa facilidad. Al abandonar su consumo pueden aparecer episodios depresivos, desasosiego o insomnio.
Somníferos O Barbitúricos: Su uso puede provocar lesiones en el hígado o en los riñones, producir erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias, hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio. La intoxicación aguda puede llegar a provocar la muerte. La dependencia física se genera entre las 4 o las 6 semanas.
Grandes Narcóticos Existen varias sustancias usadas en anestesia general que merecen estar incluidas en este grupo por su capacidad de producir sopor y estupefacción, mayor que la de cualquier estupefaciente en sentido estricto. En dosis leves produce una primara fase de excitación cordial, como el alcohol y luego sedación y sopor. También generan tolerancia y, en consecuencia, adicción, pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la muerte.
Alucinógenas Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad. Los alucinógenos se consideran productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes desconcertantes.
LSD (Ácido Lisérgico) El LSD es una sustancia semi sintética, derivado del ergot, extracto éste del cornezuelo del centeno, usado en medicina al final de la edad media. También fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias puerperales y promover la contracción del útero. En un principio fue utilizado con fines terapéuticos de alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue abandonada la práctica al comprobarse los resultados adversos, tales como suicidios a causa de las engañosas imágenes y terroríficas visualizaciones. También se comprobó que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros mentales variados. Descubierto en 1938 se considera el ácido lisérgico como el alucinógeno más poderoso, aunque no el más nocivo.
Éxtasis O Mdma La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como "éxtasis", "ectasi" o "X-TC", es un droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial de emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas. Se asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (mda) y de la metanfetamina, otros tipos de drogas sintéticas causante de daños cerebrales. Durante los años 60 se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. El éxtasis produce efectos psíquicos de gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que siguen un estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión, problemas con el sueño(pesadilla, insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente droga, depresión, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido reportados incluso luego de varias semanas de consumo. También se han informado casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos pueden citarse: anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayo, escalofrío y sudoración excesiva.
Pornografía Infantil Estos delitos se masifican mundialmente a medida que el Internet va evolucionando y, con ello, aparecen nuevas herramientas que les facilitan la tarea. Un niño, para tener un mejor estatus dentro de su grupo, comienza a agregar contactos a su Messenger, con el afán de tener más amigos. Sin embargo, uno siempre está en riesgo, puesto que nunca se sabe quién se encuentra al otro lado de la pantalla.
En otras palabras, todos, sobre todo los niños, están expuestos a un peligro constante: ser víctimas de personas que no tienen otra intención más que abusar de su inocencia y hacerlos parte de una basta red de pornografía infantil. Después de ello, la víctima cae en tal presión que, por temor a ser objeto de burlas, rechazado en la sociedad o simplemente castigado por sus padres, esconde hasta no dar más aquel secreto. Por otro lado, el abusador lo intimida con hacer pública la información si no le da más material. De este modo nace el grooming y la pornografía infantil, tan combatidas a nivel mundial pero que, gracias a los avances del Internet, sus redes se siguen expandiendo, siendo esto una batalla que no termina.
El grooming corresponde “a la conducta deliberada en la cual un abusador intenta contactar a un niño con la finalidad de producir un abuso, sea directo –de persona a persona- o indirecto –a través del computador, en este caso-”. El material obtenido es lo que pasa después a las grandes redes de pornografía infantil, lo cual está penado por la ley.
Hay muchas formas de llegar a la víctima: haciéndose pasar por un amigo del niño –de su misma edad-, simular ser alguien del sexo opuesto, diciéndole que es un productor de algún programa de TV, ofreciéndole la posibilidad de tener fotolog gold (una oferta de Fotolog para expandir la cantidad de mensajes que se le pueden dejar a la persona y de subir varias fotos a la vez), entre otros. Después de llegar a ella (puede ser niño o niña), intentará el abusador extorsionar a su victima con el objetivo de sacar el mayor material posible para su satisfacción. Si la víctima no quiere seguir con el engaño, entonces la intimidará. Es ahí donde tiene especial importancia la ayuda de los padres y del establecimiento en donde se encuentre ya que, logrando obtener su confianza, podrá contar lo sucedido y tomar las acciones pertinentes. Dentro de los marcos legales para actuar se encuentra el artículo nº 366 del Código Penal, que dice que se sancionará a todo aquel que almacene, distribuya y publique pornografía infantil; a su vez, está la ley 19.927, que es la de pornografía infantil. Además, se está trabajando en una ley contra el grooming. Para encontrar al abusador, la Bricib localiza al culpable a través de su dirección IP y sus datos, lo cual es otorgado por los operadores de las grandes cadenas de emails (Hotmail, Yahoo, Gmail, entre otros). En el caso del material pornográfico, cuentan con herramientas de seguimiento del sistema P2P (Peer to Peer, una red que no tiene clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y como servidores respecto de los demás nodos de la red), como Ares y Emule. Hay una agrupación dentro de la unidad que se llama Investigación de Delitos de Pornografía Infantil, que investigan la sucesión, importación, exportación, distribución, difusión y exhibición de pornografía o maltrato infantil. Frente a las consecuencias psicológicas que puede dejar el grooming, la Bricib cuenta con un centro de ayuda a víctimas. A su vez, el Ministerio Público proporciona ayuda a través de la Unidad de Víctimas de Delitos Sexuales. Para evitar esto, se dan los siguientes consejos: “primero, no tener el computador en la pieza de uno, sino en un lugar común; segundo, ocupar la webcam sólo con gente conocida –ahí se relaciona con el primer punto puesto que si se enciende la cámara en la pieza puede, inconcientemente, proporcionarle datos al abusador que usará para extorsionarlo-; tercero, tener un horario fijo para conectarse, y ojala que los niños lo hagan en compañía de sus padres; y como último punto, que ocupen los programas de control parental (para así ver lo que hizo el niño a través de Internet).
La Psicopedagogia es una disciplina constituida, la cual aplica conocimientos psicologicos y pedagogicos a la educacion. (S.R.) El profesional de la psicopedagogía, requiere de conocimientos amplios sobre neurociencia cognitiva y de la conducta humana, modularidad de mente y el procesamiento de la información,Así mismo requiere de un conocimiento amplio de los diferentes planes, programas, mapas curriculares en el la educación, Así mismo el Psicopedagogo deberá tener un amplio conocimiento de la docecia y especifico de profesionalización neuropsicopedagogica y didactica de los diferentes proceosos de enseñanza-aprendizaje. Así entonces la Psicopedagogía es la puesta en practica de la interdisciplinareidad, educación, psicología, pedagogiá, Neurociencia cognitiva y de la conducta humana, planeación, diseño curricular, actualización y profesionalización docente con el fin de llevar acabo un avance cualitativa de la infancia hasta la adultez, geriatria y recursos humanos, incluyente de sujetos discapacitatos y especiales
Bienvenidos a mi Blog
ResponderEliminarCultura en informatica educativa:
ResponderEliminarConsiste en analizar de qué manera puede la educación participar en el proceso de transferencia de las tecnologías de la información, procurando acercar la educación formal al mundo informático y contribuir al mejoramiento cualitativo de la educación. Creemos que no es posible mejorar la calidad de la educación a espaldas del desarrollo de la ciencia y la tecnología, al margen de la realidad sociocultural. La era informática no solamente implica computadores, facsímiles, satélites, impresoras, redes de telecomunicación, etc. Más importante es el significativo marco conceptual que surge a partir de la creación y uso de estas herramientas.
Los conceptos que emergen de la producción, uso, procesamiento, evaluación y diseminación de la información echan por tierra esquemas pedagógicos típicos de la civilización industrial que aún reina en nuestras escuelas. El enciclopedismo, la memorización, la escasa ejercitación del espíritu crítico, las clases expositivas, el autoritarismo en la enseñanza y el aprendizaje, la compartimentalización de las disciplinas, la simple transmisión de información, la fobia cultural hacia la matemática y la ciencia y el insuficiente espacio metodológico para la equivocación y el error son, entre otras, ideas y estructuras que en el contexto de la civilización industrial tuvieron su fin y una razón de ser, pero que se tornan obsoletas en el marco de la era informática que privilegia a la persona en su plenitud,en especial su potencialidad para crear,construir, razonar, pensar, aprender y aprender a aprender y pensar. Finalmente deseo agradecer a quienes han contribuido a que esta obra sea una realidad. Newton señalaba que si logramos algo valioso es porque nos erguimos sobre los hombros de los gigantes que nos han precedido y éste constituye un lugar propicio para reconocer a quienes han moldeado las ideas del autor, especialmente a los Doctores 0. Roger Anderson y Robert Taylor, de la Universidad de Columbia; al Doctor Joseph Novak de la Universidad de Cornell, y al Doctor Seymour Papert del Instituto de Tecnología de Massachusetts, así como también a los docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile que contribuyeron a mi formación como profesor y científico .
Tengo mucho sueño, y mucho frioooooo......
ResponderEliminarLas TICs y la desigualdad educativa en América Latina
ResponderEliminarJuan Carlos Tedesco
1. Introducción
Incorporar a la discusión sobre las nuevas tecnologías de la información la dimensión de la desigualdad social y educativa implica asumir una serie de supuestos, el primero de los cuales es que una de las tendencias más fuertes de la sociedad del conocimiento, de la nueva economía o del nuevo capitalismo, es el aumento de las desigualdades, acompañado por tendencias igualmente fuertes a la segmentación espacial y a la fragmentación cultural de la población.
Este aumento de la desigualdad y de la fragmentación está asociado a una serie de rasgos del modelo de desarrollo, entre los cuales se destaca la creciente disociación entre crecimiento económico y eliminación de la pobreza por un lado y las tendencias a la concentración del ingreso por el otro. Para ejemplificar esta disociación puede verse lo que ha sucedido entre crecimiento económico y mercado de trabajo. En la década de los ’90 se incorporaron 32 millones de personas a la PEA urbana y sólo 9.1 millones consiguieron empleos formales. Los 20 millones restantes obtuvieron puestos de trabajo del sector informal, con muy bajos ingresos. Los más afectados por la desocupación son las mujeres, los jóvenes y los pobres.
Con respecto a la desigualdad, los datos también muestran una tendencia a la concentración del ingreso. Según datos procesados por el PNUD, el coeficiente de Gini para el conjunto de los países de la región creció entre 1990 y 2003 del 0.554 al 0.566, mientras que el promedio mundial es de 0.381.
La literatura sobre las dimensiones, magnitudes y causas del aumento de la desigualdad y de las nuevas características que asume en el marco del nuevo capitalismo es abundante y no es este el lugar para referirse a ella. Sólo quisiéramos sostener, como punto de partida de la reflexión sobre la educación, las nuevas tecnologías y la desigualdad, que no estamos frente a una cuestión secundaria y que en un contexto de este tipo no alcanza con un enfoque basado exclusivamente en paradigmas científicos o técnicos. Necesitamos ampliar la mirada e introducir la dimensión ética que nos permita justificar porqué y para qué deseamos construir socialmente una situación donde todos tengan las mismas oportunidades.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
ResponderEliminarLas TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
ResponderEliminarLas discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.
Publicado por María Eugenia en 1:42 AM 18 comentarios
Importancia De La Tic En La Educacion - Presentation Transcript
ResponderEliminar“ LA IMPORTANCIA TIC S EN LA EDUCACIÓ N” POR: ISIDRO JESUS MEDINA CONTRERAS.
TRES GRANDES RAZONES PARA USAR TIC EN
LA EDUCACIÓN
1er. Razón.- Alfabetización digital de los alumnos, todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC.
2do. Razón.- Productividad aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes ejercicios, comunicarnos (via e-mail), difundir información ( weblogs, web de centros y docentes), destión de biblioteca.
3era Razón.- Innovar en las práticas docentes, aprovechar las nuevas prácticas docentes, aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que pfrecven las TIC para lograr bque los alumnos realicen mejores trabajos y disminuya el fracaso escolar.
DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS TIC EN LA
EDUCACIÓN:
Equipamiento y telecomunicaciones.
Bibliotecas y fuentes de información.
Desarrollo de materiales educativos.
Cursos y entrenamiento.
Interés. Motivación
Interacción. Continua actividad intelectual.
Desarrollo de la iniciativa.
Aprendizaje a partir de los errores .
Mayor comunicación entre profesores y alumnos.
Aprendizaje cooperativo.
Alto grado de interdisciplinariedad.
Alfabetización digital y audiovisual.
Mejora de las competencias de expresión y creatividad.
Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.
DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE:
A menudo aprenden con menos tiempo .
Autoevaluación.
Mayor proximidad del profesor.
Flexibilidad en los estudios.
Ayudas para la Educación Especial.
Instrumentos para el proceso de la información.
Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
DESDE LA PERSPECTIVA DEL LOS ESTUDIANTES
Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.
Facilidades para la realización de agrupamientos.
Mayor contacto con los estudiantes .
Liberan al profesor de trabajos repetitivos .
Facilitan la evaluación y control .
Actualización profesional.
Contactos con otros profesores y centros.
DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PROFESORES
DESDE LA PERSPECTIVA DEL ÁMBITO
LABORAL, SOCIAL Y FAMILIAR
Información y comunicación
Servicios
Negocios y comercio
Entretenimiento
Niños con Síndrome de Down
ResponderEliminarSe puede diagnosticar el Síndrome de Down en el bebé antes de su nacimiento
El síndrome de Down es una anomalía en los cromosomas que ocurre en 1.3 de cada 1000 nacimientos. Por motivos que aún se desconocen, un error en el desarrollo de la célula lleva a que se formen 47 cromosomas en lugar de los 46 que se forman normalmente. El material genético en exceso cambia levemente el desarrollo regular del cuerpo y el cerebro. Es uno de los defectos de nacimiento genéticos más comunes. Afecta a todas las razas y a todos los niveles económicos por igual. No existe cura para el Síndrome de Down y tampoco es posible prevenirlo. En ningún caso el S.D. puede atribuirse a algo que hicieron o dejaron de hacer los padres.
¿En que se diferencia un niño con Síndrome de Down?
ResponderEliminarLas personas con S.D. tienen más similitud que diferencias con las personas de desarrollo regular. Por otra parte, existe una gran variedad de personalidad, estilos de aprendizaje, inteligencia, apariencia, obediencia, humor, compasión, congenialidad y actitud entre los bebés con S.D.
Físicamente, un niño con síndrome de Down puede tener ojos almendrados y orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior. Su boca puede ser pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande. La nariz también puede ser pequeña y hundida en el entrecejo. Algunos bebés con S.D. tienen el cuello corto y las manos pequeñas con dedos cortos. Son niños con una inteligencia social excepcional.
Problemas de salud especiales
Entre el 30 y el 50 por ciento de los bebés con síndrome de Down tienen defectos cardíacos. Algunos defectos son de poca importancia y pueden ser tratados con medicamentos, pero hay otros para los que se requiere cirugía. Todos los bebés con síndrome de Down deben ser examinados por un cardiólogo pediátrico, un médico que se especializa en las enfermedades del corazón de los niños, y ser sometidos a un ecocardiograma durante los 2 primeros meses de vida para permitir el tratamiento de cualquier defecto cardíaco que puedan tener.
Entre el 10 y el 12 por ciento de los bebés con síndrome de Down nacen con malformaciones intestinales que requieren ser corregidas quirúrgicamente. Más del 50 por ciento tienen alguna deficiencia visual o auditiva. Entre los problemas visuales más comunes se encuentran el estrabismo, la miopía, la hipermetropía y las cataratas. La mayoría de los casos pueden ser tratados con anteojos, con cirugía o mediante otros métodos. Se debe consultar a un oftalmólogo pediátrico durante el primer año de vida del niño. Los niños con síndrome de Down pueden tener deficiencias auditivas por causa de la presencia de líquido en el oído medio, de un defecto nervioso o de ambas cosas. Todos los niños con síndrome de Down deben ser sometidos a exámenes de visión y audición de forma regular para permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar problemas en el desarrollo del habla y de otras destrezas. Los niños con síndrome de Down tienen mayores probabilidades de sufrir problemas de tiroides y leucemia. También tienden a resfriarse mucho y a contraer bronquitis y neumonía. Los niños con este trastorno deben recibir cuidados médicos regulares, incluyendo las vacunaciones de la niñez.
Pueden asistir a la escuela
ResponderEliminarPor lo general, los niños con síndrome de Down pueden hacer la mayoría de las cosas que cualquier niño pequeño puede hacer, tales como hablar, caminar, vestirse y aprender a ir al baño. Sin embargo, generalmente aprenden más tarde que otros niños. Los niños con S.D. pueden asistir a la escuela. Hay programas especiales a partir de la edad preescolar que ayudan a los niños con síndrome de Down a desarrollar destrezas en la mayor medida posible. Además de beneficiarse de la intervención temprana y la educación especial, muchos niños consiguen integrarse completamente en las aulas para niños normales. El porvenir de estos niños es mucho más prometedor de lo que solía ser. Muchos de ellos aprenderán a leer y escribir y participarán en diversas actividades propias de la niñez, tanto en la escuela como en sus vecindarios.
Si bien hay programas de trabajo especiales diseñados para adultos con síndrome de Down, mucha gente afectada por este trastorno es capaz de trabajar regularmente. Hoy en día, la cantidad de adultos con síndrome de Down que viven de forma casi independiente, en hogares comunitarios, cuidando de sí mismos, participando en las tareas del hogar, haciendo amistades, tomando parte en las actividades recreativas y trabajando en su comunidad, es cada vez mayor.
Problemas de Aprendizaje
ResponderEliminarLos padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje afectan a un 15 porciento de los niños de edad escolar.
La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.
Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos."
¿Cuáles son las Señales de
ResponderEliminarun Problema del Aprendizaje?
No hay ninguna señal única que indique que una persona tienen un problema del aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia o habilidad. También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un problema del aprendizaje. Estas están incluídas más abajo. La mayoría de ellas están con las tareas de la escuela primaria, ya que los problemas del aprendizaje tienden a ser descubiertos en la escuela primaria. Es probable que el niño no exhiba todas estas señales, o aún la mayoría de ellas. Sin embargo, si el niño exhibe varios de estos problemas, entonces los padres y el maestro deben considerar la posibilidad de que el niño tenga un problema del aprendizaje.
Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:
Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos;
Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;
Puede no comprender lo que lee;
Puede tener dificultades con deletrear palabras;
Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;
Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;
Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado;
Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras;
Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo;
Puede tener dificultades en seguir instrucciones;
Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;
Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;
Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;
Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;
Puede no poder repetir un cuento en órden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero); o
Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.
Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar, o estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden investigar más. Lo mismo es verdad si el niño está luchando en cualquiera de estas destrezas. Es posible que el niño tenga que ser evaluado para ver si tiene un problema del aprendizaje.
¿Y la Escuela?
ResponderEliminarLos problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los padres también pueden solicitar una evaluación.
Con trabajo duro y la ayuda apropiada, los niños con problemas del aprendizaje pueden aprender más fácil y exitosamente. Para los niños en edad escolar (incluyendo los niños preescolares), los servicios de educación especial y servicios relacionados son fuentes de ayuda importantes. El personal escolar trabaja con los padres del niño para desarrollar un Programa Educativo Individualizado (“Individualized Education Program,” o IEP). Este documento describe las necesidades únicas del niño. También describe los servicios de educación especial que serán proporcionados para cumplir con aquellas necesidades. Estos servicios son proporcionados sin costo alguno para el niño o la familia.
Los apoyos o cambios en la sala de clases (a veces éstos son llamados acomodaciones) ayudan a la mayoría de los alumnos con problemas del aprendizaje. Usted encontrará algunas acomodaciones comunes enumeradas bajo la sección “Consejos para Maestros.” La tecnología asistencial también puede ayudar a muchos alumnos a sobrepasar sus problemas del aprendizaje. La tecnología asistencial puede variar desde equipos de “baja tecnología” tales como grabadoras hasta herramientas de “alta tecnología” tales como máquinas de lectura (las cuales leen libros en voz alta) y sistemas de reconocimiento de la voz (los cuales permiten al alumno “escribir” por medio de hablarle al computador).
Es importante recordar que el niño puede necesitar ayuda tanto en la casa como en la escuela. Los recursos enumerados más abajo ayudarán a las familias y maestros en averiguar más sobre las muchas formas de ayudar a los alumnos con problemas del aprendizaje.
Aborto la realidad de un asesino silencioso
ResponderEliminarSi hablamos de cifras podemos decir que en el mundo se hacen anualmente 20 millones de abortos inducidos y 70 mil mujeres mueren a causa de infecciones por "matar a sus hijos" en "carnicerías clandestinas"
En Chile se realizan 400 abortos diarios y los causantes de esa impactante cifra son seres humanos que trabajan en clínicas clandestinas matando a una futura persona.
A raíz de eso, existe una discusión a nivel nacional acerca de la legalización del aborto y los argumentos de quienes apoyan la idea, causan indignación entre quienes optan por la vida.
Hasta la fecha, el aborto en Chile es ilegal y quienes lo practiquen son sancionados arriesgando hasta tres años de cárcel. Lo que ocurre, es que está ley tampoco autoriza el aborto terapéutico, que es llevado a cabo cuando el feto tiene algún tipo de malformación grave o serios problemas de salud.
TESTIMONIO
Desde este punto, parte una disyuntiva que ha sido motivo de discusión, pero las consecuencias físicas y psicológicas que provoca el aborto hablan por sí solas.
Fernanda Castillo (32) es secretaria y hace un año abortó en una clínica clandestina en Tacna. Antes de eso, mantenía una relación amorosa inestable, de la cual nació una niñita, a quien debía cuidar con mucho sacrificio porque estaba sola y sin dinero. Tres años después, una noticia cambiaría su vida y la haría desesperar tomando una decisión. Estaba embarazada y sentía que debía abortar. Un mes más tarde y motivada por la desesperación averiguó que en Tacna cobraban 80 mil pesos por hacer el "trabajo".
Arrepentimiento
"Me arrepentí, pero qué podía hacer, si ya había matado a mi hijo", esa frase es recurrente dentro de las mujeres que se someten a un aborto y que luego de hacerlo dudan si la decisión que tomaron fue la correcta.
En ese momento, la cabeza se inunda de sentimientos encontrados. Por una parte está la "felicidad" de haber encontrado una solución a su "problema", y en otro lado está la conciencia, esa que no olvida y que se encarga de recodar lo ocurrido, a través de perturbadores sueños. "Yo he soñando con guaguas muertas, llenas de sangre y cuando veo a mi hija menor pienso en el niño que perdí", comentó Fernanda.
Consecuencias Psicológicas
Lo que le pasa a Fernanda, se repite en otros casos de aborto, en que después de algunos meses, las mujeres toman conciencia de lo que hicieron. "Las consecuencias psicológicas que sufren estas mujeres son terribles, ellas mismas se autoflagelan", dijo la matrona Noelia Arias del Hospital Juan Noé.
Puede que algunas mujeres logren su objetivo y anulen el embarazo, pero las marcas sicológicas son tan fuertes, que en la mayoría de los casos caen en depresión y necesitan ayuda profesional. Generalmente, cuando ven niños en la calle o mujeres embarazadas, se sienten atormentadas y reviven el momento del aborto y se inundan de preguntas ¿Cómo sería? ¿Cuántos años tendría?
Misotrol
ResponderEliminarLa matrona Noelia Arias dijo que en los últimos 20 años no se han registrado casos de mujeres que se hayan autoinducido un aborto, enterrándose palillos que perforaban el útero, introduciendo ramas de apio en la vagina u otras técnicas caseras recomendadas por alguna persona.
- ¿A qué se debe la baja cantidad de mujeres que se provocan abortos?
- La verdad, es que en estos últimos años ha aparecido una gran cantidad de fármacos para abortar, los cuales no dejan secuelas y son efectivos. Otro de los motivos, es que en Tacna se realizan abortos en clínicas clandestinas por 80 mil pesos, y generalmente las mujeres de Arica prefieren ir hasta allá, como una forma de sentirse más seguras y tratar de no atentar contra su vida.
Lo que ellas no saben, es que a pesar de abortar en clínicas clandestinas, donde el proceso no dura más de dos horas y son enviadas a sus casas inmediatamente, pueden presentar infección, hemorragia, y fiebre, que más tarde les provocará la muerte si es que no son atendidas por un profesional.
- ¿Cuáles con esos fármacos?
- Misotrol es uno de ellos. En el hospital nos enteramos que existía porque un día nos pusimos a revisar en Internet y apenas pusimos su nombre en un buscador, habían chats en que los que jóvenes ofrecían a 10 mil o 20 mil pesos cada pastilla.
- ¿Qué es el Misotrol?
Es una prostaglandina que dilata el cuello del útero, que produce hemorragia, donde posteriormente se elimina el feto. Estas pastillas eran utilizadas para sanar la úlcera y la gastritis, hasta que alguien descubrió que servían para abortar. En el hospital, las utilizamos cuando las mamás tienen problemas en el parto por vía vaginal, pero también pueden ser consumidas por vía oral.
RIESGOS
- ¿Qué consecuencias físicas puede tener un aborto?
- Cuando se hace un raspaje se produce Sinequia, estas son cicatrices que se producen en el endometrio y pueden provocar que no haya embarazo. En el caso del Misotrol, puede provocar el mismo efecto si es utilizado en reiteradas ocasiones. Lo que hay que tener claro es que el aborto puede ser fatal, provocando la muerte de la madre.
Ximena Portales es matrona del Hospital Juan Noé y enumeró la cantidad de métodos que existen hoy en día para prevenir el embarazo. Existen dispositivos, métodos inyectables, intrauterinos y orales que son muy efectivos, los cuales son puestos en los centros hospitalarios e incluso se regalan preservativos y pastillas anticonceptivas, "Es cosa que los jóvenes vengan y se les regala el método que ellos estimen conveniente", aseguró la matrona.
CONCIENCIA
"Cuando una persona comienza a tener relaciones sexuales debe tener conciencia de que biológicamente es un acto de procreación y el ser humano es el único ser vivo racional, que lo realiza por placer", dijo el doctor Hernán Sudy.
Su opinión es compartida con Noelia Arias "cuando los jóvenes comienzan a tener relacione sexuales parte el valor de la vida. El problema está cuando creen que tener sexo es un deporte", comentó.
LAS DROGAS EN CHILE
ResponderEliminarVivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porque de este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.
El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume".
La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran perdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.
Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuan grande es este problema.
El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5 estudiantes universitarias.
La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por material bibliográfico ya escrito.
Las principales partes del trabajo son:
Las deficiones basicas
La drogadicción segun distintos ambitos de la sociedad.
Los diferentes tipos de drogas.
Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadicto
Consecuencias de la drogadicción
Que es hacer prevención
Rol del Trabajador Social en la drogadicción y
Distintos anexos con información variada dentro del tema.
2. Definición de drogadicción.
ResponderEliminarEs una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran numero de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.
Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.
Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla.
La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.
Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.
Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.
Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.
3. ¿Que son las drogas?
ResponderEliminarSon aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.
Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.
El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis.
Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.
Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.
Drogas Según Su Grado De Dependencia
Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división de duras y blandas, es cuestionada, y se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.
La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.
Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.
4. Tipos de drogas según sus efectos
ResponderEliminarNarcóticos
La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". Esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psico activas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, se pueden dividir en:
Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos.
Neurolépticos o tranquilizantes mayores.
Ansiolíticos o tranquilizantes menores.
Somníferos o barbitúricos.
Grandes narcóticos o anestésicos generales.
Es una droga con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común su efecto en el organismo, aunque este se manifieste en manera y de grado diferentes.
Neurolepticos o Tranquilizantes Mayores:
Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría de farmacias, entre estas están fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina.
Producen un estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepción ni las funciones intelectuales, sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales como parkinsonismo, destrucción de células de la sangre, arritmia cardiaca, anemia, vértigos, entre otros.
Ansiolíticos O Tranquilizantes Menores:
Habitualmente usados para tratar las neurosis, estas drogas constituyen la mitad de todos los psicofármacos consumidos en el mundo, a pesar de que producen un síndrome de abstinencia muy grave. En dosis mayores funcionan como hipnóticos o inductores del sueño: algunos se usan como relajantes musculares.
Producen letárgica, estupor y coma, con relativa facilidad. Al abandonar su consumo pueden aparecer episodios depresivos, desasosiego o insomnio.
Somníferos O Barbitúricos:
Su uso puede provocar lesiones en el hígado o en los riñones, producir erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias, hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio.
La intoxicación aguda puede llegar a provocar la muerte. La dependencia física se genera entre las 4 o las 6 semanas.
Grandes Narcóticos
Existen varias sustancias usadas en anestesia general que merecen estar incluidas en este grupo por su capacidad de producir sopor y estupefacción, mayor que la de cualquier estupefaciente en sentido estricto. En dosis leves produce una primara fase de excitación cordial, como el alcohol y luego sedación y sopor. También generan tolerancia y, en consecuencia, adicción, pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la muerte.
Alucinógenas
ResponderEliminarLas drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad.
Los alucinógenos se consideran productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes desconcertantes.
LSD (Ácido Lisérgico)
El LSD es una sustancia semi sintética, derivado del ergot, extracto éste del cornezuelo del centeno, usado en medicina al final de la edad media. También fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias puerperales y promover la contracción del útero. En un principio fue utilizado con fines terapéuticos de alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue abandonada la práctica al comprobarse los resultados adversos, tales como suicidios a causa de las engañosas imágenes y terroríficas visualizaciones. También se comprobó que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros mentales variados.
Descubierto en 1938 se considera el ácido lisérgico como el alucinógeno más poderoso, aunque no el más nocivo.
Éxtasis O Mdma
La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como "éxtasis", "ectasi" o "X-TC", es un droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial de emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas. Se asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (mda) y de la metanfetamina, otros tipos de drogas sintéticas causante de daños cerebrales. Durante los años 60 se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. El éxtasis produce efectos psíquicos de gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que siguen un estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión, problemas con el sueño(pesadilla, insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente droga, depresión, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido reportados incluso luego de varias semanas de consumo. También se han informado casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos pueden citarse: anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayo, escalofrío y sudoración excesiva.
Pornografía Infantil
ResponderEliminarEstos delitos se masifican mundialmente a medida que el Internet va evolucionando y, con ello, aparecen nuevas herramientas que les facilitan la tarea. Un niño, para tener un mejor estatus dentro de su grupo, comienza a agregar contactos a su Messenger, con el afán de tener más amigos. Sin embargo, uno siempre está en riesgo, puesto que nunca se sabe quién se encuentra al otro lado de la pantalla.
En otras palabras, todos, sobre todo los niños, están expuestos a un peligro constante: ser víctimas de personas que no tienen otra intención más que abusar de su inocencia y hacerlos parte de una basta red de pornografía infantil. Después de ello, la víctima cae en tal presión que, por temor a ser objeto de burlas, rechazado en la sociedad o simplemente castigado por sus padres, esconde hasta no dar más aquel secreto. Por otro lado, el abusador lo intimida con hacer pública la información si no le da más material. De este modo nace el grooming y la pornografía infantil, tan combatidas a nivel mundial pero que, gracias a los avances del Internet, sus redes se siguen expandiendo, siendo esto una batalla que no termina.
El grooming corresponde “a la conducta deliberada en la cual un abusador intenta contactar a un niño con la finalidad de producir un abuso, sea directo –de persona a persona- o indirecto –a través del computador, en este caso-”. El material obtenido es lo que pasa después a las grandes redes de pornografía infantil, lo cual está penado por la ley.
Hay muchas formas de llegar a la víctima: haciéndose pasar por un amigo del niño –de su misma edad-, simular ser alguien del sexo opuesto, diciéndole que es un productor de algún programa de TV, ofreciéndole la posibilidad de tener fotolog gold (una oferta de Fotolog para expandir la cantidad de mensajes que se le pueden dejar a la persona y de subir varias fotos a la vez), entre otros.
ResponderEliminarDespués de llegar a ella (puede ser niño o niña), intentará el abusador extorsionar a su victima con el objetivo de sacar el mayor material posible para su satisfacción. Si la víctima no quiere seguir con el engaño, entonces la intimidará. Es ahí donde tiene especial importancia la ayuda de los padres y del establecimiento en donde se encuentre ya que, logrando obtener su confianza, podrá contar lo sucedido y tomar las acciones pertinentes.
Dentro de los marcos legales para actuar se encuentra el artículo nº 366 del Código Penal, que dice que se sancionará a todo aquel que almacene, distribuya y publique pornografía infantil; a su vez, está la ley 19.927, que es la de pornografía infantil. Además, se está trabajando en una ley contra el grooming.
Para encontrar al abusador, la Bricib localiza al culpable a través de su dirección IP y sus datos, lo cual es otorgado por los operadores de las grandes cadenas de emails (Hotmail, Yahoo, Gmail, entre otros). En el caso del material pornográfico, cuentan con herramientas de seguimiento del sistema P2P (Peer to Peer, una red que no tiene clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y como servidores respecto de los demás nodos de la red), como Ares y Emule.
Hay una agrupación dentro de la unidad que se llama Investigación de Delitos de Pornografía Infantil, que investigan la sucesión, importación, exportación, distribución, difusión y exhibición de pornografía o maltrato infantil.
Frente a las consecuencias psicológicas que puede dejar el grooming, la Bricib cuenta con un centro de ayuda a víctimas. A su vez, el Ministerio Público proporciona ayuda a través de la Unidad de Víctimas de Delitos Sexuales.
Para evitar esto, se dan los siguientes consejos: “primero, no tener el computador en la pieza de uno, sino en un lugar común; segundo, ocupar la webcam sólo con gente conocida –ahí se relaciona con el primer punto puesto que si se enciende la cámara en la pieza puede, inconcientemente, proporcionarle datos al abusador que usará para extorsionarlo-; tercero, tener un horario fijo para conectarse, y ojala que los niños lo hagan en compañía de sus padres; y como último punto, que ocupen los programas de control parental (para así ver lo que hizo el niño a través de Internet).